Lo que debe saber
- La vacunación infantil en los Estados Unidos ha sido muy exitosa en la prevención de enfermedades y muertes. Las enfermedades graves, como la difteria, las paperas y la rubéola, que solían ser comunes a temprana edad, ahora son casi desconocidas. Sigamos así.
- Mantenerse al día con las vacunas recomendadas es una de las mejores cosas que usted puede hacer para ayudar a proteger a su hijo contra enfermedades graves. Hable con el proveedor de atención médica de su hijo sobre las vacunas recomendadas.

Información general
La vacunación oportuna tiene un rol fundamental en la protección de los niños y las comunidades contra enfermedades graves. El calendario de vacunación se ha creado para ofrecer protección contra enfermedades de forma oportuna. Es mejor vacunar a un niño antes de que se exponga a enfermedades para reducir el riesgo de complicaciones graves por una enfermedad. Revise los calendarios para ver cuáles vacunas recomiendan los CDC para cada grupo de edad y hable con el proveedor de atención médica de su hijo.

Gracias a las vacunas, su hijo tiene protección contra las siguientes enfermedades:
COVID-19
(en inglés) es una infección viral contagiosa de la nariz, la garganta o los pulmones; podría sentirse como un resfriado o la influenza. Se propaga a través del aire y el contacto directo. Puede causar una infección de los pulmones (neumonía); trombos o coágulos de sangre; daño en el hígado, el corazón o los riñones; COVID-19 persistente, y puede poner en peligro la vida.
Todas las personas de 6 meses o más deberían recibir la vacuna contra el COVID-19 del 2024-2025. Esto incluye a las personas que se han puesto la vacuna contra el COVID-19 anteriormente y las que han tenido el COVID-19.
Difteria
La difteria es una infección bacteriana contagiosa de la nariz, la garganta y a veces los pulmones; se propaga a través de gotitas en el aire y a través del contacto directo. Puede causar una capa espesa en la parte posterior de la nariz o la garganta que puede hacer difícil respirar y tragar. Puede causar daño al músculo del corazón, insuficiencia cardiaca, daño a los nervios, y puede poner en peligro la vida.
Una dosis de la vacuna DTaP en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: 2 meses
- Segunda dosis: 4 meses
- Tercera dosis: 6 meses
- Cuarta dosis: 15-18 meses
- Quinta dosis: 4-6 años
Una dosis de la vacuna Tdap en las siguientes edades:
- Primera dosis: 11 o 12 años
Enfermedad meningocócica
La enfermedad meningocócica es una infección bacteriana contagiosa del tejido que recubre el cerebro y la médula espinal o el torrente sanguíneo, que se propaga a través de gotitas en el aire y el contacto directo. Puede causar la pérdida de un brazo o una pierna, sordera, convulsiones, y puede poner en peligro la vida.
Una dosis en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: 11-12 años
- Segunda dosis: 16 años
Enfermedad neumocócica
La enfermedad neumocócica es una infección bacteriana del oído, los senos paranasales, los pulmones o el torrente sanguíneo que se propaga a través de gotitas en el aire y el contacto directo. Depende de la parte del cuerpo infectada, pero puede causar infección de los pulmones (neumonía), envenenamiento de la sangre o septicemia, infección del revestimiento del cerebro y la médula espinal, sordera, daño al cerebro, pérdida de brazos o piernas, y puede poner en peligro la vida.
Una dosis en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: 2 meses
- Segunda dosis: 4 meses
- Tercera dosis: 6 meses
- Cuarta dosis: 12-15 meses
Hepatitis A
La hepatitis A (en inglés) es una infección viral contagiosa del hígado; se propaga por alimentos o bebidas contaminados, o por el contacto cercano con una persona infectada. Puede causar insuficiencia hepática y puede poner en peligro la vida. Los niños con este virus por lo general no tienen síntomas, pero a menudo contagian la enfermedad a otras personas, incluidos sus padres, cuidadores, hermanos o niños mayores que no se hayan vacunado. Estas personas se pueden enfermar gravemente, y los síntomas pueden durar hasta 6 meses.
Una dosis en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: 12-23 meses
- Segunda dosis: 6 meses después de la última dosis
Hepatitis B
La hepatitis B (en inglés) es una infección viral contagiosa del hígado que se propaga a través del contacto con líquidos corporales infectados, como la sangre o el semen. Puede causar infección crónica del hígado, insuficiencia hepática o cáncer de hígado, y puede poner en peligro la vida.
Una dosis en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: poco después de nacer
- Segunda dosis: 1-2 meses
- Tercera dosis: 6-18 meses
Hib (Haemophilus influenzae tipo b)
La enfermedad por Hib es una infección bacteriana contagiosa de los pulmones, el cerebro y la médula espinal o el torrente sanguíneo que se propaga a través de gotitas en el aire y el contacto directo. Depende de la parte del cuerpo infectada, pero puede causar daño al cerebro, pérdida auditiva, pérdida de un brazo o una pierna, y puede poner en peligro la vida. Los bebés y los niños menores de 5 años son los que tienen mayor riesgo de contraer esta enfermedad.
Una dosis en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: 2 meses
- Segunda dosis: 4 meses
- Tercera dosis: 6 meses (algunas marcas)
- Cuarta dosis: 12-15 meses
Influenza (gripe)
(en inglés) es una infección viral contagiosa de la nariz, la garganta y a veces los pulmones que se propaga mayormente a través de gotitas en el aire. Puede causar infección de los pulmones (neumonía), sinusitis e infecciones de oído, empeoramiento de condiciones médicas subyacentes, y puede poner en peligro la vida.
Los médicos recomiendan que vacune a su hijo contra la influenza todos los años en el otoño, a partir de los 6 meses de edad. Algunos niños de 6 meses a 8 años podrían necesitar 2 dosis para obtener la mejor protección.
Paperas
Las paperas son una infección viral contagiosa que causa fiebre, cansancio, hinchazón de las mejillas e inflamación y sensibilidad en la mandíbula; se propagan a través del aire y el contacto directo. Pueden causar hinchazón del cerebro, dolor e hinchazón en los testículos o los ovarios, sordera, y en casos raros puede poner en peligro la vida.
Una dosis en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: 12-15 meses
- Segunda dosis: 4-6 años
Poliomielitis
La poliomielitis es una infección viral contagiosa de los nervios y el cerebro; se propaga a través de la boca por contacto con las manos, los alimentos o líquidos contaminados con heces, y a través del aire y el contacto directo. Puede causar parálisis y puede poner en peligro la vida.
Una dosis en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: 2 meses
- Segunda dosis: 4 meses
- Tercera dosis: 6-18 meses
- Cuarta dosis: 4-6 años
Rotavirus
El rotavirus es una infección viral contagiosa de los intestinos; se propaga a través de la boca por contacto con las manos y los alimentos contaminados con heces. Puede causar diarrea grave, vómitos, fiebre, deshidratación y puede poner en peligro la vida, especialmente de los niños pequeños y bebés.
A su bebé le deberían administrar una de las dos vacunas contra el rotavirus que están disponibles:
- La vacuna RotaTeq® (RV5) se administra en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses.
- La vacuna Rotarix® (RV1) se administra en dos dosis a los 2 y 4 meses.
Rubéola
La rubéola es una infección viral contagiosa que causa fiebre baja, dolor de garganta y sarpullido; se propaga a través del aire y el contacto directo. La rubéola por lo general es leve en los niños, pero es muy peligrosa para las mujeres embarazadas; puede causar aborto espontáneo o muerte fetal, parto prematuro, defectos de nacimiento graves, y puede poner en peligro la vida.
Una dosis en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: 12-15 meses
- Segunda dosis: 4-6 años
Sarampión
El sarampión es una infección viral muy contagiosa que causa fiebre alta, sarpullido, tos, ojos enrojecidos y moqueo; se propaga a través del aire y el contacto directo. Puede causar hinchazón del cerebro, infección de los pulmones (neumonía), y puede poner en peligro la vida, especialmente de los niños pequeños y bebés.
Una dosis en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: 12-15 meses
- Segunda dosis: 4-6 años
Tétanos
El tétanos (trismo) es una infección bacteriana del cerebro y los nervios causada por esporas que se encuentran comúnmente en la tierra, el polvo y el estiércol; las esporas ingresan al cuerpo a través de heridas o cortes en la piel. Puede causar convulsiones, huesos rotos, dificultad para respirar, y puede poner en peligro la vida.
Una dosis de la vacuna DTAP en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: 2 meses
- Segunda dosis: 4 meses
- Tercera dosis: 6 meses
- Cuarta dosis: 15-18 meses
- Quinta dosis: 4-6 años
Una dosis de la vacuna Tdap en las siguientes edades:
- 11-12 años
Tosferina (pertussis)
La tosferina (pertussis) es una infección bacteriana contagiosa de los pulmones y las vías respiratorias que se propaga a través de gotitas en el aire y el contacto directo. Puede causar infección de los pulmones (neumonía), convulsiones, daño al cerebro, y puede poner en peligro la vida, especialmente la de los bebés.
Una dosis de la vacuna DTAP en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: 2 meses
- Segunda dosis: 4 meses
- Tercera dosis: 6 meses
- Cuarta dosis: 15-18 meses
- Quinta dosis: 4-6 años
Una dosis de la vacuna Tdap en las siguientes edades:
- 11-12 años
Varicela
La varicela es una infección viral contagiosa que causa fiebre, dolor de cabeza y un sarpullido con ampollas y picazón; se propaga a través del aire y el contacto directo. Esta enfermedad puede causar llagas infectadas, hinchazón del cerebro, infección de los pulmones (neumonía), y puede poner en peligro la vida, especialmente en el caso de bebés, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunitario debilitado.
Una dosis en cada una de las siguientes edades:
- Primera dosis: 12-15 meses
- Segunda dosis: 4-6 años
Los niños más grandes o adolescentes también deberían recibir dos dosis de la vacuna contra la varicela si nunca tuvieron la enfermedad ni les pusieron esta vacuna. También deberían recibir una segunda dosis si solo han recibido una dosis de la vacuna contra la varicela.
VPH (virus del papiloma humano)
El VPH (virus del papiloma humano) es una infección viral contagiosa que se propaga a través del contacto íntimo de piel a piel. Puede causar verrugas genitales y muchos tipos de cáncer más adelante en la vida, incluidos los cánceres de cuello uterino, de vagina, de pene, de ano y de garganta.
¿Cuándo debería ponerle la vacuna a mi hijo?
11 a 12 años
- Se necesitan dos dosis de la vacuna contra el VPH, con 6-12 meses de separación.
- Si se ponen las vacunas con menos de 5 meses de separación, se necesitará una tercera dosis.
Si se empieza la serie después de los 15 años:
- Se deben administrar tres dosis de la vacuna contra el VPH en un plazo de 6 meses.
- Si todavía no le han puesto la vacuna a su hijo adolescente, hable con su médico sobre cómo vacunarlo lo antes posible.
VRS
(en inglés) es una infección viral contagiosa de la nariz, la garganta y a veces los pulmones que se propaga a través del contacto directo y gotitas en el aire. Puede causar infección de los pulmones (neumonía) y de las vías respiratorias pequeñas de los pulmones, lo cual es especialmente peligroso para los bebés y niños pequeños.
Los CDC recomiendan la vacuna contra el VRS durante meses específicos para maximizar la protección durante la temporada de VRS.
Vacunas gratuitas para los niños
El programa Vacunas para Niños (en inglés) (VFC, por sus siglas en inglés) proporciona vacunas sin costo alguno para niños que reúnan los requisitos. Por medio de este programa se vacuna gratuitamente a los niños que reúnen los requisitos para participar en Medicaid, no tienen seguro, tienen seguro insuficiente o son indígenas de los Estados Unidos o nativos de Alaska. Lea más sobre los requisitos del programa (en inglés) y hable con el proveedor de atención médica de su hijo para ver si son un proveedor del programa VFC. También puede encontrar un proveedor del programa VFC llamando al departamento de salud estatal o local, o viendo si su estado tiene un sitio web del VFC.