Vacunación contra la poliomielitis

Puntos Clave

  • No hay cura para la poliomielitis, pero se puede prevenir con la vacuna, que es segura y eficaz.
  • Los CDC recomiendan que los niños reciban 4 dosis de la vacuna contra la poliomielitis para protegerlos contra la enfermedad grave, incluso la parálisis.
  • La mayoría de los adultos en los Estados Unidos fueron vacunados cuando eran niños, de modo que es probable que estén protegidos contra la poliomielitis.
Una madre sonriente con un bebé en brazos en el consultorio médico.

Introducción

La mejor manera de protegerse contra la poliomielitis es vacunándose. La vacuna contra la poliomielitis ha sido parte del calendario de vacunación infantil de rutina en los Estados Unidos durante décadas. Sigue siendo parte del calendario de vacunación infantil de rutina.

La vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) es la única vacuna contra la poliomielitis que se ha administrado en los Estados Unidos desde el 2000. La vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) se usa en otros países.

Vacunas disponibles

Hay dos tipos de vacunas que protegen contra la poliomielitis.

Vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV)

  • Esta es la única vacuna contra la poliomielitis que se ha usado en los Estados Unidos desde el 2000.
  • Se administra mediante inyección en la pierna o el brazo, según la edad del paciente.

Vacuna oral contra la poliomielitis (OPV)

  • Ya no tiene licencia ni está disponible en los Estados Unidos.
  • Todavía se usa en muchas partes del mundo.
  • Los niños reciben las dosis de la vacuna mediante gotas en la boca.

Desde el 2000, solo se usa la IPV para eliminar el riesgo de las variantes de la poliomielitis que pueden presentarse con la (en inglés).

Recomendaciones

Como parte de la vacunación infantil de rutina, los niños en los Estados Unidos deberían recibir la IPV para protegerlos contra esta enfermedad. La IPV algunas veces se puede administrar en la misma inyección con otras vacunas (también llamada vacuna combinada). Puede preguntarle al médico de sus hijos sobre esta opción.

Los niños deben recibir 4 dosis en total, una en cada una de las siguientes edades:

2 meses de edad

Primera dosis

4 meses de edad

Segunda dosis

Entre los 6 y los 18 meses de edad

Tercera dosis

Entre los 4 y los 6 años de edad

Cuarta dosis

Los niños que se hayan retrasado en recibir todas las dosis recomendadas deberían completar la serie siguiendo el calendario para ponerse al día recomendado.

La mayoría de los adultos probablemente ya fueron vacunados contra la poliomielitis en su infancia. Sin embargo, si nunca se ha vacunado contra la poliomielitis debería ponerse 3 dosis de la IPV:

  • La primera dosis en cualquier momento
  • La segunda dosis entre 1 y 2 meses después
  • La tercera dosis entre 6 y 12 meses después de la segunda

Cualquier persona que no esté completamente vacunada. Si recibió 1 o 2 dosis de la vacuna contra la poliomielitis en el pasado, debería ponerse la o las dosis restantes.

Personas en riesgo. Si está completamente vacunado pero tiene un riesgo mayor de exposición al virus de la poliomielitis, puede recibir una dosis única de refuerzo para toda la vida de la vacuna inactivada o IPV.

Si tiene planes de viajar fuera de los Estados Unidos

Las personas que vayan a viajar a un país en donde el riesgo de contraer poliomielitis sea mayor deberían estar vacunadas contra esta enfermedad mucho antes de salir de viaje. Si un niño no puede completar la serie de rutina antes de salir de viaje, se recomienda seguir un calendario acelerado de vacunación contra la poliomielitis.

Por qué es importante vacunarse

La vacuna contra la poliomielitis protege a sus hijos de lo siguiente:

  • Contraer la enfermedad, que puede ser grave.
  • Presentar parálisis de por vida a causa de la poliomielitis.

El riesgo de tener parálisis de por vida es muy serio. Incluso los niños que parecen recuperarse por completo pueden presentar más tarde nuevos dolores musculares, debilidad o parálisis en la edad adulta. Esto puede ocurrir entre 15 y 40 años después.

Aproximadamente entre 2 y 10 niños de cada 100 que tienen parálisis a causa de la poliomielitis mueren. Esto se debe a que el virus afecta los músculos que los ayudan a respirar.

La poliomielitis puede ser introducida en los Estados Unidos

Gracias a un programa de vacunación exitoso, la mayoría de las personas en los Estados Unidos están protegidas contra la poliomielitis. Sin embargo, las personas no vacunadas o que no hayan recibido todas las dosis recomendadas podrían estar en riesgo de contraer la poliomielitis. Esta enfermedad todavía ocurre en otras partes del mundo. Bastaría que una sola persona con poliomielitis viaje de otro país para que introduzca la enfermedad en los Estados Unidos.

Quiénes deberían vacunarse

Bebés y niños

Como parte de la vacunación infantil de rutina, todos los niños en los Estados Unidos deberían recibir la vacuna inactivada contra la poliomielitis o IPV para protegerlos contra esta enfermedad. Esto incluye a los niños que no han comenzado la serie de la vacuna contra la poliomielitis y a los que se han retrasado en recibir todas las dosis recomendadas. Las personas que planeen viajar al extranjero deberían asegurarse de que ellas y sus hijos estén completamente vacunados contra la poliomielitis antes de partir.

Adultos

La mayoría de los adultos probablemente ya fueron vacunados contra la poliomielitis en su infancia. Sin embargo, si sabe o sospecha que no está vacunado o que no completó la vacunación, debería vacunarse contra la poliomielitis.

Las situaciones que ponen a los adultos en mayor riesgo de exposición al virus de la poliomielitis incluyen:

  • Viajar a un país donde haya un riesgo mayor documentado de exposición al virus de la poliomielitis. Pregúntele a su proveedor de atención médica si necesita vacunarse.
  • Usted está trabajando en un laboratorio o entorno de atención médica y manipulando muestras que podrían contener virus de la poliomielitis.
  • Usted es un trabajador de la salud o cuidador que tiene contacto cercano con una persona que podría estar infectada por el virus de la poliomielitis.
  • Las autoridades de salud pública lo han identificado como parte de un grupo o población con mayor riesgo de exposición debido a un brote de la enfermedad.

Quiénes no deberían vacunarse

Consulte con su proveedor de atención médica si su hijo o hija tiene:

  • Una reacción alérgica grave (potencialmente mortal) a una dosis de la IPV.
  • Una alergia grave (potencialmente mortal) a cualquier componente de la IPV. Pregúntele a su proveedor de atención médica si desea información sobre los componentes de la vacuna.

Las personas que están moderada o gravemente enfermas deben esperar para recibir la vacuna hasta que se recuperen. Esto incluye a los bebés con diarrea o vómitos moderados o intensos. Si tiene una enfermedad leve, como un resfriado, probablemente pueda recibir la vacuna.

La vacuna es segura y eficaz

La vacuna inactivada contra la poliomielitis o IPV protege contra la enfermedad grave causada por el virus de la poliomielitis en casi todas las personas que han recibido todas las dosis recomendadas.

  • Dos dosis de la IPV brindan al menos un 90 % de protección.
  • Tres dosis de la IPV brindan al menos un 99 % de protección.

Efectos secundarios posibles

Es posible que se presenten efectos secundarios (en inglés), pero generalmente son leves y desaparecen por sí solos. También existe la posibilidad de reacciones graves.

Algunas personas tienen dolor en el sitio donde se administró la inyección. No se tiene conocimiento de que la IPV cause problemas graves, y la mayoría de las personas no presentan ningún problema debido a esta vacuna.

Algunos problemas que podrían ocurrir después de recibir esta vacuna son:

  • A veces las personas se desmayan después de hacerse un procedimiento médico, incluso al vacunarse. Sentarse o acostarse por unos 15 minutos puede ayudar a prevenir los desmayos y las lesiones causadas por una caída. Dígale a su proveedor de atención médica si se siente mareado, tiene cambios en la vista o le zumban los oídos después de vacunarse.
  • Algunas personas pueden tener en el hombro un dolor más intenso y duradero que la molestia típica que pueden tener después de recibir inyecciones. Esto ocurre en muy raras ocasiones.

Dónde vacunarse y cómo pagar la vacuna

El consultorio de su médico o del médico de su hijo o hija generalmente es el mejor lugar para recibir las vacunas recomendadas. Las vacunas podrían estar disponibles también en farmacias, lugares de trabajo, centros de salud comunitarios, departamentos de salud, escuelas o centros religiosos.

Seguir leyendo: Dónde vacunarse

Costos de las vacunas

Hay algunas formas de cubrir los costos de las vacunas:

Seguro médico

La mayoría de los planes de seguro médico cubren el costo de las vacunas. Sin embargo, sería recomendable que verifique con su proveedor de seguro antes de ir al proveedor de atención médica. Revise la información sobre los costos y la lista de proveedores de vacunas dentro de la red.

Programa Vacunas para Niños

Sus hijos podrían recibir vacunas sin costo alguno a través del Programa Vacunas para Niños (VFC) (en inglés). Este programa ayuda a las familias de los niños elegibles que quizás no puedan pagar o que no tengan acceso a las vacunas.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los requisitos de vacunación en guarderías y escuelas?

Los 50 estados y el Distrito de Columbia tienen leyes estatales que exigen que los niños que se inscriban en una guardería o en una escuela pública tengan determinadas vacunas. No hay leyes federales que lo exijan. Los CDC recomiendan que todos los niños reciban 4 dosis de la IPV al empezar en la escuela o antes.

Los estudiantes en entornos escolares tienen una probabilidad más alta de propagar la varicela porque siempre están en contacto cercano entre ellos. Vacunarse significa:

  • Menos enfermedades y menos días de clases perdidos por los estudiantes.
  • Menos probabilidad de exponer a las personas que no pueden vacunarse.